Cursos de Antigüedades Regia Ferani

El Juicio de Osiris

En Egipto se desarrolló una religión politeísta muy evolucionada que permaneció, en lo esencial, durante 3.000 años dando forma y carácter a su civilización.

El corazón invariable de la religión egipcia era su concepción de la vida y su trascendencia en la otra vida después de la muerte material. Mastabas y pirámides son testigos de esta forma de entender la existencia.

Es Juicio de Osiris es el mito posiblemente más conocido y permanente, y del que no se puede descartar la posibilidad que haya servido de inspiración a ulteriores mitos o creencias en otras culturas

La multitud de dioses egipcios era frecuente verlos agrupados en triadas. La más cono0cida y duradera fue la de Osiris, Isis y Horus, originaria de Heliópolis.

El mito de Osiris narra la relación entre sus componentes. Hay variedad de versiones que, en lo esencial, no cambian, pero sí en temas periféricos. Para lo que sigue, adoptamos en lo básico la versión de Plutarco. El mito tiene su origen hacia la mitad del tercer milenio a.c. y aparece originalmente en los Textos de las Pirámides.

Osiris junto con sus hermanos Isis y Seth son hijos de Nut diosa del cielo y de Geb su hermano y dios de la tierra.

Osiris, por encargo de Ra, gobierna sobre los hombres de acuerdo con el Ma’at. Pero Seth, su hermano, envidioso de su poder le asesina y esparce los trozos de su cadáver por todos los nomos. Isis su hermana/esposa, con la ayuda de su hermana Nefti, consigue reunir todos los trozos del cuerpo y revivirlo, durante un breve período de tiempo, durante el cual Isis engendra a su hijo Horus. Isis cría y protege a Horus durante su infancia de las iras de Seth.

Cuando Horus alcanza la mayoría de edad mantiene un largo conflicto con Seth. Finalmente, venga la muerte de su padre matando a Seth y reina sobre los hombres, siendo así el antecesor de los faraones.

Al morir Osiris desciende al Duat, el inframundo donde reina como juez y soberano.

El Juicio de Osiris

Cuando una persona, cualquiera que sea menos el faraón, muere, el difunto es llevado por Anubis ante la presencia de Osiris, para juzgar su comportamiento en la vida y decidir si merece la vida eterna o, por el contrario, debe desaparecer definitivamente.

Anubis pone el corazón espiritual (Ib) del difunto sobre un platillo de una balanza y en el otro platillo la pluma (símbolo) de Ma’at. Según vayan siendo evaluadas las acciones durante la vida, el corazón aumenta o disminuye de peso.

El difunto hace, ante cada uno de los 42 dioses que representan a los nomos, una confesión de sus acciones durante toda su vida. Cada uno de los jueces evalúa la confesión del difunto y aumenta o disminuye el peso de su corazón según sus acciones estén conforme o no con el Ma’at.

Un extracto de la confesión (Confesión Negativa) que el difunto hace ante cada uno de los jueces:

   No he cometido pecado contra tí (Osiris) ni he actuado con engaño
   No he despreciado a los dioses
   No he infligido torturas o causado dolor.   No he asesinado ni dado orden de hacerlo
   No he utilizado cuentas o balanzas falsas
   No he sustraído las ofrendas a los dioses
   No he robado
   No he mentido ni maldecido
   No he fornicado con esposas de otros hombres

Finalmente se comprueba si el Ib es más ligero que la pluma de Ma’at o por el contrario es más pesado. Los jueces recomiendan que la vida del difunto permanezca o que no.

El difunto, junto con la recomendación de los jueces, es llevado por Horus ante Osiris que dictamina si es digno de iniciar su camino hacia el paraíso  y así el Ka (la fuerza vital) y su Ba (la fuerza anímica) podían ir a encontrarse con la momia, conformar el Aj (el «ser glorioso») y vivir eternamente en los campos de Aaru (el paraiso en la mitología egipcia) o si, por el contrario, es entregado a Ammut para que lo devore y muera definitivamente.

Esta ceremonia confirma la creencia del Antiguo Egipto en la inmortalidad y en su merecimiento si durante la vida habían actuado conforme al Ma’at (la verdad, la justicia y la armonía)

Abr/2021

RegiaFerani/FP

También te puede interesar

La Antigüedad Tardía

La Antigüedad Tardía se considera el período de transición entre la civilización Greco-Latina y la plena Edad Media