La crisis del s XIV – La Peste Negra

Durante el s XII, tomaron masa crítica muchos de los avances que se habían realizado años antes. El ciclo trianual, la mejora de los elementos de tiro tanto de caballos, como de bueyes, los molinos de viento, el arado de reja, etc. Ello trajo como consecuencia un incremento importante de la cantidad de alimentos disponibles y por tanto un aumento significativo de la población y de las tierras disponibles para el cultivo.

La Gran Hambruna

A principios del s XIV, se produjo un cambio significativo en el clima con inviernos gélidos y veranos lluviosos que impidieron recoger las cosechas y secar la paja que era el alimento para los caballos y bueyes. Probablemente este cambio se fomentó por las erupciones volcánicas de Samala en Indonesia, calificada como una de las mayores en todo el holoceno, y de Tarawera en Nueva Zelanda. Las mismas condiciones climatológicas se prolongaron durante al menos tres años provocando una gran hambruna en toda Europa al norte de los Pirineos y de los Alpes.

Esta hambruna mató al 10% de la población y dejó al resto con graves problemas de desnutrición y muy debilitada. En ciertos lugares, la hambruna llegó a tales extremos, que se llegó a casos de canibalismo y hasta se produjeron infanticidios.

La Peste Negra

Cuando alrededor de 1345, los mongoles de la Horda de Oro pusieron sitio a la colonia comercial genovesa de Caffa en el mar Negro, trataron de vencer la resistencia de los sitiados mediante una primitiva guerra bacteriológica lanzando cadáveres de infectados con la peste negra por encima de las murallas de la ciudad.

El ejército mongol padecía el contagio con la peste que probablemente tenía su origen en China. Al final, este contagio hizo que el ejército sitiador se retirara del asedio a Caffa por la gran mortandad que le producía la peste.

El contagio en la ciudad se transmitió a los marineros de las naves comerciales que anclaban en su puerto. Estas naves llevaron la infección hasta Mesina en el sur de Italia, Antioquía en Siria, Alejandría en Egipto … La peste se propagó por el resto de Europa desde el sur de Italia y desde 1347 hasta el final de este primer brote en 1353.

La mortalidad fue espantosa, en el conjunto de Europa que pudo haber llegado al 50% de la población de antes de la pandemia. Hubo ciudades como Florencia, Hamburgo, Londres en que la mortalidad pudo haber llegado al 70%. Afectó a todos los niveles sociales, aunque sufrieron más las ciudades y lugares más densamente poblados y aquellos que se ocupaban del cuidado de los enfermos como frailes y monjas. La peste ha tenido diversos brotes hasta la actualidad.

En los sucesivos brotes que se produjeron a lo largo del s XIV cada vez se infectaban menos y la mortalidad de los infectados era menor, quizás por una autoinmunidad adquirida por los supervivientes de los sucesivos brotes.

Probablemente la “peste de Justiniano” en el s VI fue también peste bubónica. Esta epidemia, junto con otras causas, debilitó notablemente al imperio bizantino y también al imperio sasánida matando posiblemente al 20% de la población. Esto facilitó las invasiones árabes del s VII.

Existen tres variades de la peste:  bubónica que ataca el sistema linfático y produce inflamaciones en los ganglios, la neumónica que ataca los pulmones y la septicémica que provoca gangrena en diversas partes del cuerpo. La mortalidad aumenta desde la bubónica hasta la septicémica llegando en esta última casi al 100%.

La causa que produce la peste es la bacteria Yersinia Pestis presente en las pulgas que son transportadas por las ratas. Al morir las ratas, las pulgas la abandonan y tratan de encontrar otro huésped como el ser humano, infectándolo de la peste. En aquel tiempo no existía remedio contra la peste. En la actualidad se trata con antibióticos (estreptomicina …).

Consecuencias de la peste negra

Las consecuencias de la peste negra en la Europa del s XIV fueron muy profundas en casi todos los aspectos que afectaron a la vida de las gentes. El s XIV marcó un hito en la historia demográfica, social, cultural y religiosa de Europa.

Las consecuencias sociales de la gran mortalidad, que afectó de forma primordial a los campesinos ya que formaban el 90% de la población, fueron la despoblación de las tierras dejándolas sin cultivar y provocando una disminución importante de la cantidad de alimentos. Por otra parte, los campesinos que habían sobrevivido pudieron conseguir de los señores unas mejores condiciones, liberándose muchos de ellos de la servidumbre. De la misma forma, al quedar muchas tierras sin cultivar éstas perdieron valor y, como consecuencia, los campesinos mejoraron su nivel de vida y los señores la empeoraron.

Lo anterior, provocó una cierta dislocación del orden feudal. Muchos campesinos dejaron de pagar con su trabajo el usufructo de las tierras y pasaron a pagar en moneda una renta por el mismo concepto quedando con la propiedad total de los productos de la tierra que pudieron comercializar libremente. Esto provocó un aumento del circulante que favoreció el incremento de un incipiente capitalismo. El campesino fue pasando paulatinamente de siervo a colono.

Hubo también consecuencias religiosas no apreciadas a corto plazo, pero sí a medio y largo plazo. La Iglesia era la gran madre protectora a quien acudir en última instancia; pero, en este caso, a pesar de las numerosas oraciones y súplicas no se consiguió alivio para la desgracia. De alguna forma se personalizó en el clero y que junto con notables escándalos posteriores por falta de ejemplaridad moral (corrupción, situaciones inmorales …) llevaron a facilitar un alejamiento de la iglesia que posteriormente cristalizó en la reforma.

Ese mismo desprestigio afectó a la iglesia como gran maestra e intérprete de la palabra de dios en las escrituras y custodia del pensamiento agustiniano. Se potenció una manera de pensar más libre e independiente, que apoyada en las recientes universidades y en el resurgir del Aristóteles tomista, fue mirando más al mundo y a las personas que a las grandes verdades y que en definitiva llevó al humanismo y al pensamiento renacentista.

Las consecuencias en la medicina fueron mucho menos importantes ya que para los conocimientos de la época era absolutamente imposible curar a los enfermos de la peste. Solamente en Venecia se consiguió un procedimiento para luchar contra el contagió: la cuarentena. En un recito fuera de la ciudad, se aislaba a los viajeros, comerciante, etc. que venían de fuera durante cuarenta días, que parecía que era el período de tiempo de incubación de la enfermedad. La disminución de los contagios provenientes de fuera de la ciudad demostró la eficacia de la medida que se ha venido aplicando hasta hoy mismo.

Como final de esta historia, citaremos a Bocaccio como autor del Decamerón que narra la historia de diez jóvenes florentinos que huyen de la peste y se refugian en una villa cercana situada en el campo. Allí se distraen narrando cuentos sobre varios temas en general mundanos y de amores. Se considera a Bocaccio junto con Petrarca y Dante como los iniciadores de la literatura italiana renacentista.

Nov/21

FPR

La Ruta de la Seda

Oasis de la Luna Creciente

Ante todo, decir que la Ruta de la Seda no es una carretera, pista, calzada … sino un conjunto de caminos que discurren por diversos lugares y que unen China con los países de occidente, tanto por el sur hacia Antioquía, Roma, Constantinopla, Venecia …, como por el norte hacia Kazan, Kiev, Novgorod …

Su origen lo tiene en el emperador Wu de los Han que envió a su general Zang Qian en el siglo II a.c. a explorar los países del oeste para buscar alianzas contra los Xiongu, que amenazaban su frontera del norte, y también en busca de caballos más aptos para la guerra que los que disponían en China. Zang Qian sufrió diversas vicisitudes llegando a estar prisionero de los Xiongu durante diez años; pero, logró huir y estableció contacto con pueblos más al oeste, llegando incluso al valle de Fergana de donde consiguió caballos que pudo llevar en su regreso a China.

Zang Qian no consiguió alianzas contra los Xiongu, pero trajo información abundante sobre los pueblos del oeste y noticias de pueblos, naciones e imperios más allá de los que había visitado, como el persa de los partos, el egipcio de los Ptolomeos, el imperio romano …

Por los diversos caminos de la Ruta de la Seda circularon tanto mercancías, como ideas. Por ella se transportaban, a lo largo de los siglos, seda, porcelana, jade, perlas, piedras preciosas, vidrio romano, etc. y por ella llegó el budismo a China procedente de la India. Hay una anécdota, que parece verídica, en la que unos monjes nestorianos, por encargo del emperador bizantino, trajeron desde China huevos de gusano de seda y semillas de morera, haciendo posible para occidente la obtención de la seda, aunque el secreto de su tejido permaneció en China.

Partía de Xi’ang (antigua Chang’an) capital de China de los Han, atravesaba el corredor de Gansu pasando por la Puerta de Jade. A partir de ahí, bordeaba la cuenca del Tarim alternativamente por el norte y por el sur rodeando el desierto de Taklamakan. y llegando a la ciudad de Kashgar que siempre marcó el límite occidental de los dominios del imperio chino. Atravesaba las cordilleras al norte del Pamir por pasos (Torugart) a más de 3.700 m de altitud para llegar al valle de Ferganá. Había un ramal, que desde Kashgar, se dirigía al sur para llegar a Pakistan y la India atravesando el Karakorum por pasos (Mintaka) a más de 4.500 m. Desde el valle de Ferganá, se adentraba en la Traxoniana llegando a la ciudad de Samarcanda y penetraba en los imperios persas para llegar al Eufrates en Dura-Europos, límite, en su día, con el imperio romano. Llegaba por fin a Antioquía desde donde, por el Mediterráneo, alcanzaba las ciudades occidentales.

La ruta del norte se separaba en Samarcanda y de ahí, por el norte del mar Caspio, alcanzan el Volga y llegaba a Kazan. Se adentraba en el Rus de Kiev para llegar al Báltico a través de Novgorod.

Atravesaba desiertos, cordilleras, ríos caudalosos; pasaba por distintas naciones, imperios en guerra … Los viajeros se exponían a ser atacados e incautadas sus mercancías, asaltados por bandidos que les robaban o simplemente los asesinaban. Cuando los mongoles, en el siglo XIII dominaron todos los territorios por donde discurría la Ruta de la Seda, ésta se hizo menos peligrosa al estar toda ella bajo la misma autoridad. Es en esos momentos cuando Marco Polo realiza sus viajes a China.

Cuando los europeos (portugueses y españoles), en el siglo XV, habilitan las rutas marítimas a oriente desde Europa, la Ruta de la Seda pierde su importancia decayendo irremediablemente. Venecia pierde su importancia comercial y el centro del naciente capitalismo se desplaza hacia Amsterdam.

Actualmente se está potenciando, desde China, un ferrocarril desde Shanghái hasta Madrid.

Jun/21

Regia Ferani/FPR

Las Universidades

Probablemente la institución que más influyó en la evolución de la sociedad medieval a la moderna fue la universidad.

La universidad admitió y promovió la discusión de ideas y el pensamiento libre, que rechazó el argumento de autoridad (magister dixit) y lo sustituyó por la lógica y la razón.

La universidad no surgió ex novo, sino que fue la consecuencia de la evolución de las escuelas monacales y catedralicias surgidas como herederas de las escuelas municipales, omnipresentes en las ciudades del Imperio Romano.

Carlomagno, en su afán de fundamentar su imperio y darle perspectivas de continuidad, intentó crear una clase de funcionarios capaces de administrarlo con eficacia, cosa que, dicho sea de paso, desgraciadamente no logró. Para ello, creó en su palacio de su capital Aquisgrán, una escuela: la escuela palatina, para formación de funcionarios y nobles, que en su inmensa mayoría eran analfabetos.

A su imagen, fueron creados centros de estudios en los únicos núcleos con posibilidades de un cierto éxito: los monasterios y las sedes obispales. Así surgieron las escuelas monacales y catedralicias. A ellas acudían no solo clérigos, sino también laicos de los estamentos de la nobleza con más posibilidades de poder dedicar tiempo al estudio. Posteriormente, los miembros de una burguesía de comerciantes enriquecidos.

En estas escuelas se estudiaban las materias clásicas: trívium y quadrivium. El trívium recogía la gramática (cómo utilizar bien la lengua), la dialéctica (cómo argumentar con precisión) y retórica (cómo transmitir los argumentos e influir en las ideas). El quadrivium recogía aritmética, geometría, astronomía y música.

Una evolución natural de estas escuelas fueron los Estudios Generales. Papas, reyes y emperadores fundaron centros de enseñanza y formación como evolución de algunas escuelas catedralicias o de nueva fundación en las que, además de las enseñanzas clásicas del trívium y quadrivium, se impartían estudios superiores: teología, derecho, medicina, leyes ….

Se concedían los grados de bachiller, magister (licenciado) y doctor.

Los fundadores de los Estudios Generales los eximían, bajo su patronazgo, de los poderes feudales que hubieran podido tener vigencia sobre ellos. Estos fueros creaban instituciones libres donde las ideas y discusiones estaban liberadas de influencias políticas externas.

Los primeros Estudios Generales que se fundaron fueron: Bolonia (1088), París (1150), Oxford (1167) … Salamanca (1218) … en América Santo Domingo (1538). Bolonia siempre fue reconocida como Alma Mater Studiorum. Algunos alumnos conocidos de Bolonia: Erasmo, Copérnico, Durero, Petrarca … Tomás de Aquino fue alumno de París.

Los estudiantes y profesores de un determinado Estudio General se unían para conseguir mejores precios y condiciones de alojamiento, libros, etc. A estas uniones se las conocía como Universitas magistrorum et scholarium. En latín Universitas -atis: totalidad, conjunto.

Febrero 2021

Regia Ferani/FPR

La República Romana – Cayo Mario

En el año 157 a.c. poco antes de iniciarse la tercera guerra púnica, nace Cayo Mario en Arpino, ciudad del Lacio que había adquirido la plena ciudadanía romana treinta años antes.

Su familia era acomodada, pero muy alejada de las grandes familias patricias de Roma. Cayo Mario era un “hombre nuevo”. En ciertas épocas podría haber sido llamado un advenedizo.

Sin embargo, este “hombre nuevo” llegaría a ser conocido como el tercer fundador de Roma después de los legendarios Rómulo y Remo.

En Hispania en las campañas contra los celtíberos, comienza su carrera militar y alcanza el grado de tribuno militar, como comienzo del “cursus honorum

La familia de Mario era cliente de la familia patricia Cecilio Metelo. Quizás ello influyó para que Mario fuera elegido tribuno de la plebe en el 120 a.c. cargo de importancia en la vida política romana y, consecuentemente, ingresó en el senado.

Siguió su carrera política y en el 114 a.c. fue nombrado gobernador de Hispania Ulterior (Bética). Ya en el 110 a.c. casó con Julia de la familia patricia de los Julios César de la “gens” Julia y tía de Julio César. Este matrimonio aportó a Mario la consolidación de una cierta influencia política.

En aquel tiempo, Roma consolidaba su dominio en el norte de Africa y luchaba en Numidia (aprox. Argelia actual) y su rey Yugurta. Mario alcanzó el grado de legado (comandante de una legión) a las órdenes de Cecilio Metelo. En el 107 a.c., Mario fue elegido cónsul y obtuvo el mando y la victoria definitiva en la guerra contra Yugurta, lo que le valió un triunfo (homenaje público como héroe militar) en Roma.

En este momento, la República alcanza madurez militar y política, domina absolutamente el mediterráneo occidental y comienza a expandirse hacia oriente; sin embargo, sus instituciones, tanto políticas, como militares (legiones), que habían sido concebidas para el ámbito de una ciudad y su entorno más o menos cercano, dan signos inequívocos de falta de adecuación a la extensión de sus dominios y al alcance de sus compromisos militares.

Por una serie de circunstancias, Mario toma la iniciativa de la reforma de las legiones.

La legión original era el conjunto de los ciudadanos armados para defender la ciudad en caso de agresión. Posteriormente, para las guerras de expansión en Italia y las guerras púnicas las legiones se formaban con los ciudadanos poseedores de tierras, que regresaban al finalizar las campañas. En términos actuales, podemos decir que este conjunto de ciudadanos formaba la clase media de la República. Esta forma de reclutamiento y, muchas veces, la imposibilidad de regresar a tiempo para recoger las cosechas y trabajar los campos, otras las bajas en combate, empobrecieron a estas familias propietarias que no tuvieron otra solución que vender sus tierras a los patricios y terratenientes. La clase media de la República perdió peso y vació de contenido real algunas de las instituciones que formaban su corazón (“comitia” …).

Por otra parte, el ejército se formaba para cada campaña, su entrenamiento era mediocre – como lo era en la mayoría de los ejércitos de su tiempo – y su armamento no homogéneo. Los retos a los que se iba a enfrentar la máquina militar romana, en su enorme expansión, no hubieran podido cumplirse con esta manera de concebir al ejército. Mario, en un momento determinado, para rechazar la invasión de cimbrios y teutones, no tuvo más remedio que utilizar un sistema de movilización distinto del habitual.

Aunque, obviamente las reformas de Mario, no fueron simultáneas, el conjunto y más importantes fueron:

  • El reclutamiento se hizo entre los hombres libres cualquiera que fuera su condición
  • El recluta se unía al ejército por un contrato de 25 años
  • El estado pagaba al soldado y le suministraba armas, uniforme y equipo
  • Al finalizar su contrato se le asignaban tierras para su mantenimiento

Además, disminuyó de forma notable el bagaje que acompañaba a la legión, haciendo que cada soldado llevara personalmente armas y provisiones para varios días, así como herramientas para la fortificación nocturna (aprox. 40 Kg). Esto dio a la legión una movilidad y rapidez de desplazamiento inusual en aquellos tiempos y muy superior a ejércitos coetáneos. También, el legionario no podía contraer matrimonio.

Como consecuencia se creó un ejército permanente, profesional y magníficamente entrenado.

La mejor máquina de guerra durante 400 años, sosteniendo la expansión y el dominio de Roma

Implantó el águila como guion de cada legión y de la República

Por el contrario, a la larga se constató que las legiones tenían más fidelidad a su general que al senado. Esto, unido a las carencias institucionales, fue causa de graves crisis políticas.

Pero, volvamos a la vida de Cayo Mario:

Los cimbrios, hacia el 117 a.c., emigraron desde las orillas del Báltico. Se unieron a los teutones y se dirigieron hacia Italia en busca de nuevas tierras. Chocaron con Roma y sus aliados en el 113 a.c.

Los romanos no consiguieron rechazarlos y en el 105 a.c. sufrieron una aplastante derrota en Arausio. Esta derrota se cita entre las peores derrotas romanas a lo largo de su historia junto con Cannas, Teutoburgo, Carras, Adrianópolis … Los invasores estaban a punto de rebasar los Alpes y entrar en Italia.

Ante esta situación, el senado llamó a Mario que fue nombrado cónsul en el 105 a.c. y lo fue durante cuatro años consecutivos más (sin precedentes en la República). Durante este período, rechazó a los invasores e implantó las reformas en el ejército.

Después de la derrota de Arausio, los cimbrios marcharon a Hispania y los teutones vagaron por la Galia, dando tiempo a Mario a reorganizarse … En el 102 a.c., Mario derrotó ampliamente a los teutones en Aguas Sextas y en el 101 a.c. a los cimbrios, que habían penetrado en la llanura del Po, en la batalla de Vercelas. Los invasores fueron completamente destruidos, consiguiéndose un amplio botín en esclavos y tesoros.

Sila que a las órdenes de Mario había sido legado en las guerras cimbrias, fue destinado a oriente al frente de un ejército. Mario, que aspiraba a ese destino, se opuso a su antiguo subordinado enfrentándose a él en la primera guerra civil de la República. En este conflicto Sila, al frente de “sus” legiones, ocupó Roma.

Mientras Sila volvía a oriente, Mario ocupó de nuevo el poder siendo nombrado cónsul; pero, murió casi inmediatamente a los 71 años de edad.

Ago/2020

RegiaFerani/FPR